ASOCIACIÓN MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA, A. C.

Icono de la AMAB

Juan Comas Camps
SEMBLANZA*

Carlos Serrano Sánchez
Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México

* Esta semblanza fue originalmente publicada en 1991, con el título: "Juan Comas, antropólogo". En: Cincuenta años del exilio español en la UNAM, pp 91-97, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, México. El texto que a continuación se presenta se reprodujo en la obra Cien años de antropología física en México. Inventario bibliográfico, de María Villanueva, Carlos Serrano y José Luis Vera, pp 27-34, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, 1999, México.



Dr. Juan Comas Camps

Publicaciones



Mucho se ha hablado de la aportación del exilio español del 39 a la vida científica, artística y, en general, a la creación intelectual en nuestro país. Hace ya cinco décadas, en un acto solidario y generoso, México abrió las puertas a un nutrido grupo de hombres, esforzados en su trabajo intelectual y honestos en la sustanciación de sus principios, que aceptaron el reto de encontrar en una nueva patria el camino que exigían sus ideales libertarios.

México recibió este trasplante enriquecedor de experiencia y conocimiento, que transcendió de muchas maneras en la vida cultural del país, pero al mismo tiempo también se nutrió con el ejemplo de lucha y pundonor de los transterrados.

El medio antropológico de los cuarenta, aún en busca de su propio camino, no quedó al margen de este fenómeno y recibió en él grandes beneficios. Podemos percibir ahora meridianamente la enorme trascendencia y oportunidad histórica de la labor de los exiliados para el progreso de las disciplinas antropológicas en México.

En el homenaje que la Universidad rinde a los profesores exiliados, al cumplirse cincuenta años de su arribo a México, sin duda la comunidad antropológica debe participar de la manera más reconocida. Llegaron entonces, con una sólida formación científica y una experiencia profesional madura en sus respectivas especialidades, figuras como Pedro Bosch Gimpera y Juan Comas, así como muchos jóvenes que, en la atmósfera familiar de la emigración, continuaron sus estudios en México y han aportado su esfuerzo y dedicación a la antropología mexicana; podríamos citar así a José Luis Lorenzo, entre los arqueólogos, y a Santiago Genovés, entre los antropólogos físicos.

¡Cuánto se vio favorecida la antropología nacional con esta nueva savia que vino a impulsar la nacientes actividad antropológica institucional en México!

Hay que recordar que la antropología había iniciado su vuelo con el impulso revolucionario que tan bien interpretó y encauzó Manuel Gamio. La necesidad de conocer las raíces culturales del país y fortalecer su identidad, así como el estudio científico de su realidad social, fueron las pautas con las que se inició la vida institucional de la antropología mexicana.

En este ambiente, los transterrados españoles que llegaron a México con su caudal de experiencia antropológica van a percibir de inmediato los objetivos a los que podía concurrir su labor profesional; la riqueza de temas de estudio en la perspectiva de la arqueología, de la antropología física, de la etnología y de la lingüística será fuente de creación intelectual para estos estudiosos que identifican, en su nuevo ámbito, los objetivos humanísticos de la antropología; asumen así la continuidad de una lucha política en su acción personal para el desarrollo de la ciencia y la aplicación de ésta en beneficio de la sociedad que les dio acogida.


La obra de Juan Comas. En el campo de la antropología, deseamos enfocar particularmente la figura ilustre del doctor Juan Comas Camps, quien nos legó una rica herencia científica y un ejemplo de laboriosidad profesional y entrega a las mejores causas. Tuve la fortuna de conocer al doctor Comas a principios de los años sesenta, cuando inicié la carrera de antropología física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Comas había dejado recientemente ese plantel para dedicarse a la investigación en la UNAM y organizar ahí el posgrado de antropología. El renombre del maestro nos hizo --a los miembros de mi generación-- acudir pronto a solicitar su orientación y apoyo académico. Se inició así una relación que nos permitió percibir en toda su amplitud la personalidad científica y humana de este hombre, la que resultó a la postre una inspiración y un ejemplo.

Juan Comas nació en Alayor, Baleares, España, a principios de siglo; llegó a México a fines de 1939, dejando tras sí varios años de amplia actividad intelectual y esfuerzo denodado como funcionario de la República. Había iniciado su vida profesional a la edad de veintiún años, consagrándose a la pedagogía y a la educación pública. Realizó estudios de antropología en Madrid y Ginebra; a la caída del gobierno republicano y en medio de muchas vicisitudes, completó, en el propio año de 1939, el doctorado de antropología en la Universidad de Ginebra, con el profesor Eugène Pittard, ilustre investigador con quien Comas publica como coautor algunos de sus primeros trabajos de índole antropológica. Comas testimonió siempre un profundo reconocimiento al profesor Pittard, quien de manera recíproca lo consideró como uno de sus más distinguidos discípulos, al grado de invitarlo años después a sucederlo en su cátedra de la Universidad. Por fortuna, para entonces ya había enraizado en Comas su identificación con México y lo mexicano, en su labor que perduró hasta su fallecimiento en 1979, y cuya trascendencia comentaremos en seguida.


Comas antropólogo físico. Formado en el campo de la antropología física, en la época de esplendor de la orientación morfológica de la antropología europea, Comas encuentra en México una rica temática que propicia sus afanes científicos. Aborda en seguida el estudio de los grupos indígenas de México, los del pasado prehispánico y los actuales, incorporándose así a la tradición de la antropología física mexicana, iniciada en los albores del siglo por Nicolás León, y va a convertirse en uno de sus principales sostenes científicos: produce valiosos estudios sobre materiales óseos humanos de origen arqueológico, con los que trata de resolver las incógnitas del poblamiento antiguo de Mesoamérica y de los pueblos que sustentaron el desarrollo cultural de esta región. La población de ascendencia indígena del México actual fue también de inmediato uno de sus focos de atención, no sólo en sus aspectos biológicos, en cuanto a manifestaciones de la variabilidad somática del género humano, sino también en cuanto a los factores sociales que inciden en las condiciones físicas de la población.

Siguiendo a Gamio, otra figura señera de la antropología mexicana, Comas sustentó la visión de una antropología integral, que toma debida cuenta para el estudio del fenómeno humano, la interacción de factores biológicos y sociales. Comas explicaba con diáfana claridad la necesidad de construir una antropología que, a través de sus diversas especialidades, llevara a la comprensión cabal del hombre y la sociedad, objetivo al que debían orientarse las aportaciones de los antropólogos.

Una importante faceta de la obra de Comas fue su serie de ensayos de síntesis de la información publicada sobre diversos temas. Con este fin publicó numerosas antologías, bibliografías comentadas y ensayos históricos, en los que examinó la evolución de conceptos y teorías, y la aportación de instituciones e investigadores en el progreso de la antropología. Eran bien conocidos el rigor crítico y el amplio conocimiento con los que elaboraba reseñas y comentarios bibliográficos que constituyen hoy día valiosas referencias del desarrollo histórico de la disciplina.


Comas indigenista. La temprana relación que estableció Comas con Manuel Gamio, principal abanderado de la corriente indigenista emergida de la lucha revolucionaria de 1910, de quien llegaría a ser cercano colaborador en el Instituto Indigenista Interamericano, orientó su labor hacia esta esfera.

La praxis antropológica de Comas se descubre en su obra indigenista, sustentada en concepciones de solidez científica, pero también en un hondo convencimiento de la trascendencia del estudio del hombre con un sentido político y en una dimensión humanista. Por ello, se sumó al movimiento indigenista de América, que contempla al indio no sólo como objeto de estudio, sino como una realidad social con características dramáticas de discriminación y explotación. Teniendo en cuenta esta realidad, es imperativo promover la educación, la salud y, en general, el progreso material y social de los pueblos indios. En Comas la investigación adquiere el carácter de un medio eficaz de sustentar la acción indigenista, de cuyos ideales se convierte en promotor decidido.

En relación con esta actividad, en el campo del indigenismo se descubre su profunda vocación antirracista, que reconoce en las variaciones culturales de la humanidad una causalidad histórica y no un determinismo biológico. En este sentido, su análisis de las aportaciones culturales de los pueblos aborígenes americanos a la cultura universal lo lleva a sostener la capacidad de estos pueblos de producir estructuras sociales y espirituales tan complejas como las que se encuentran en las altas culturas del viejo mundo.

Fue Comas un polemista vigoroso, que combatió en todo momento las manifestaciones racistas, tanto aquellas que se expresan por desgracia en la vida cotidiana de muchos lugares del planeta, como las que se intentan disfrazar en el medio académico con argumentos pretendidamente científicos. Con ello, Comas nos ha mostrado fehacientemente el ejercicio de una disciplina que trabaja para la fraternidad.


Juan Comas, el maestro. Comas fue un maestro de vocación y de formación. Cumplió así un compromiso ineludible con su tiempo, de una manera por demás encomiable. Destaca, entre sus muchas actividades docentes, su labor por más de veinte años como maestro de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la cual fue catedrático fundador; contribuyó con ello en forma importante a la profesionalización de la antropología en México.

Su experiencia docente se plasmó en dos obras que obtuvieron reconocimiento internacional: el Manual de antropología física y la Introducción a la prehistoria general. El nombre de Comas es aún familiar para las nuevas generaciones de antropólogos, a través de estas obras que mantienen vigente su presencia magisterial entre nosotros.

Debe subrayarse, también, su valiosa participación en el posgrado de antropología, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ya que cumplió un destacado papel en el desarrollo de la antropología mexicana. Recordamos además, que la actividad docente del maestro Comas trascendió nuestras fronteras, debido a los numerosos cursos y conferencias que impartió en diversos países, principalmente en el ámbito mesoamericano. Por otra parte, más allá de su enseñanza en el marco formal de las instituciones, sus muchos trabajos de divulgación a través de folletos, libros y aún artículos en revistas y prensa diaria constituyen una fuente de información que ha sido utilizada provechosamente por muchas generaciones de estudiosos de la antropología.

Cabe destacar una experiencia compartida por muchos alumnos del doctor Comas, que cierra el ciclo de su empresa docente; me refiero al impulso profesional que le diera a sus discípulos, que consistía en una particular combinación de exigencia y afecto, para motivarlos tanto a publicar el resultado de sus pesquisas científicas, como para ejercer la docencia. Esta actitud es más notoria especialmente en la obra de Comas como editor de diversas revistas especializadas (Acta Americana, Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, América Indígena, Boletín Indigenista, Anales de Antropología), por medio de la cual proyectó el quehacer antropológico de una manera amplia y efectiva, al mismo tiempo que incorporó a este objetivo la labor de muchos jóvenes investigadores.

La vida de Juan Comas fue fructífera y ejemplar, su trabajo en el campo de la antropología, a lo largo de más de cuatro décadas, ha dejado una huella imperecedera. En particular, deseamos recalcar su esfuerzo personal que culminó con la creación del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, en 1973. Pero el reconocimiento a las labores realizadas por Comas ha sido ya expresado en diversos momentos y en muchas formas: fue designado investigador emérito en la UNAM en 1975; recibió el reconocimiento de maestro fundador de la ENAH, al cumplir ésta sus 25 años de vida; se publicaron, con la colaboración de numerosos antropólogos de varios países, dos volúmenes de homenaje al cumplir Comas sesenta y cinco años de edad, y tres universidades extranjeras le otorgaron el doctorado Honoris causa. Fue designado presidente honorario de la Asociación Norteamericana de Antropólogos Físicos (1963-1964), y la misma asociación creó el premio anual Juan Comas para el mejor trabajo en antropología física de investigadores jóvenes. La American Anthropological Association lo distinguió asimismo con el "Malinowsky Award", en 1978. Y al fundarse la Asociación Mexicana de Antropología Biológica, en 1981, sus alumnos y colegas decidieron dar su nombre al coloquio bianual que esa asociación organiza, con el apoyo de las dos instituciones principales que cultivan la antropología física en nuestro país.

Hemos querido destacar la labor de un hombre y su trascendencia en un campo particular de la ciencia mexicana, y recordar que formó parte de la emigración española del 39 que, con dignidad y esfuerzo creativo, dio lo mejor de sí a su nueva patria y se honró a sí misma.

Por ello, los antropólogos nos hacemos partícipes, con pleno reconocimiento, del homenaje que la UNAM ofrece a sus maestros e investigadores del exilio español, cuya obra ha fructificado a su amparo.












Obras publicadas en orden cronológico

Comas Camps, Juan (1940). Antropometría y educación física. Educación y Cultura, 1: 355-362, México.

Comas Camps, Juan (1940). Lugar que ocupa el Homo neanderthalensis en la filogenia humana. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 4: 225-254.

Comas Camps, Juan (1941). ¿Existe una raza judía? Editorial Cultura, 30 pp, México.

Comas Camps, Juan (1941). Contribución a la bibliografía y estadística serológica americana. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 5: 29-37, México.

Comas Camps, Juan (1941). El hombre fósil de Tánger. Boletín de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 3: 77-99, México.

Comas Camps, Juan (1941). Recopilación bibliográfica de antropología prehistórica: Homo neanderthalensis. Editorial Cultura, 12 pp, México.

Comas Camps, Juan (1942). Contribution à l'etude du métopisme. Archives Suisses d'Anthropologie Generale, 10: 273-412, Ginebra.

Comas Camps, Juan (1942). El hueso interparietal o inca en los cráneos mexicanos. Anales de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 2: 469-490, México.

Comas Camps, Juan (1942). El problema de la existencia de un tipo racial olmeca. Conclusiones. En: Mayas y olmecas, pp 69-70, Sociedad Mexicana de Antropología, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Comas Camps, Juan (1942). La sistemática racial en México. El México Antiguo, 6: 31-39, México.

Comas Camps, Juan (1942). Los grupos sanguíneos y la raciología humana. Revista Mexicana de Sociología, 4: 69-73.

Comas Camps, Juan (1943). La antropología física en México y Centro-América. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, publicación 68, 131 pp, México.

Comas Camps, Juan (1943). El metopismo: sus causas y frecuencia en cráneos mexicanos. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 4, Universidad Nacional del Cuyo, Mendoza.

Comas Camps, Juan (en colaboración con Johanna Faulhaber Kammann) (1944). Contribución al estudio antropométrico de los indios triques de Oaxaca, México. Anales del Instituto de Etnografía Americana, 5: 159-244, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Comas Camps, Juan (1944). Conferencias de antropología y biotipología. Universidad de Nuevo León, VIII+134 pp, Monterrey, México.

Comas Camps, Juan (1944). El mestizaje y su importancia social. Acta Americana, 2 (1-2): 13-24, México (también en Ultra, 88: 205-212, La Habana).

Comas Camps, Juan (1945). El problema racial en América. Ultra, 107: 362-365, La Habana.

Comas Camps, Juan (1945). La discriminación racial en América. América Indígena, 5: 73-80, México.

Comas Camps, Juan (1945). Osteometría olmeca. (Informe preliminar sobre los restos hallados en Cerro de las Mesas, estado de Veracruz). Anales del Instituto de Etnografía Americana, 6: 169-206, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Comas Camps, Juan et al. (1945). Bibliography in physical anthropology. American Journal of Physical Anthropology, 1: 437-486, 2: 381-421 (1944), 3: 367-417 (1945).

Comas Camps, Juan (1946). Valor y utilidad de la antropología física en el estudio de las ciencias sociales. Acta Americana, 4: 64-81, México.

Comas Camps, Juan (1946). Algunos de los caracteres somáticos de los indios. En: E. Hurtado (editor), México prehispánico, pp 10-27, México.

Comas Camps, Juan (1946). La biotipología de Arturo Rossi. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 7: 99-113, México.

Comas Camps, Juan (1947). Origen y evolución del hombre. Biblioteca Enciclopédica Popular 159, 96 pp, México (también en 1952, Biblioteca de Cultura Popular de Guatemala 23, 112 pp, Guatemala).

Comas Camps, Juan (1947). Fobia evolucionista. Cuadernos Americanos, 5 (6): 66-73, México (también en Ultra, 125: 15-19, La Habana).

Comas Camps, Juan (1947). El mito biológico del judío. Tribuna Israelita, 31: 3-4, México.

Comas Camps, Juan (1948). Algunos datos para la historia del indigenismo en México. América Indígena, 8: 181-218, México.

Comas Camps, Juan (1948). ¿Existen razas humanas? Tribuna Israelita, 41: 16-17, México.

Comas Camps, Juan (1948). Bibliografía morfológica humana de América del Sur. Instituto Indigenista Interamericano, 208 pp, México.

Comas Camps, Juan (1948). El hombre de Tepexpan. RUNA, 1: 262-263, Buenos Aires.

Comas Camps, Juan (1948). Franz Boas, padre de la antropología americana. Tribuna Israelita, 42: 25-26, México.

Comas Camps, Juan (1948). Franz Weindenreich y los orígenes de la humanidad. Tribuna Israelita, 55: 23, México.

Comas Camps, Juan (1948). La UNESCO y los prejuicios raciales. Revista Bimestre Cubana, 64: 5-11, La Habana.

Comas Camps, Juan (1948). Razas y pueblos de la tierra. Cuadernos Americanos, 7 (3): 205-210, México.

Comas Camps, Juan (1948). Los estudios somáticos acerca del negro americano publicados en el American Journal of Physical Anthropology. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 10: 121-132, México.

Comas Camps, Juan (1948). Lombroso y la antropología criminal. Tribuna Israelita, 40: 20-21, México.

Comas Camps, Juan (1949). De la necessité d'uniformer certaines techniques ostéométriques du fémur. Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris, 10 (9): 122-127 (versión española en Acta Venezolana, 3: 75-80, Caracas).

Comas Camps, Juan (1949). La antropología en México. Revista do Museu Paulista, 2: 243-270, São Paulo.


Comas Camps, Juan (1950). Bosquejo histórico de la antropología en México. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 11: 97-192.

Comas Camps, Juan (1950). The teaching of anthropology and the role of anthropologists in Latin America. American Anthropologist, 52: 564-568.

Comas Camps, Juan (1950). El mutacionismo y su historia. Tribuna Israelita, 70: 24-25, México.

Comas Camps, Juan (1950). En memoria de Franz Weindenreich (1873-1948). Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 9: 297-313.

Comas Camps, Juan (1951). La enseñanza de la antropología en América Latina. RUNA, 3: 271-278, Buenos Aires.

Comas Camps, Juan (1951). El mito judío. Tribuna Israelita, 84: 13-15, México.

Comas Camps, Juan (1952). Morfología infantil. En: J. Peinado Altable, Paidología, capítulo 6, pp 221-349, México.

Comas Camps, Juan (1952). Los mitos raciales. UNESCO, 52 pp, París.

Comas Camps, Juan (1952). Cálculo de la talla en mexicanos del Valle de México, a base de la longitud del fémur. En: Indian Tribes of Aboriginal America, 3: 246-250, Chicago.

Comas Camps, Juan y Anselmo Marino Flores (1952). Algunas características del fémur entre mexicanos pre y post-colombinos del Valle de México. Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, 26: 14-17, Guatemala.

Comas Camps, Juan (1953). Proposición sobre la enseñanza de la antropología física en México. Memoria del Congreso Científico Mexicano, 12: 58-60, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Comas Camps, Juan (1954). Aportaciones del sureste de Asia y Oceanía al poblamiento de América. Yan, 2: 75-76, México.

Comas Camps, Juan (1954). Los Congresos Internacionales de Americanistas. Síntesis histórica e índice bibliográfico general, 1875-1952. Instituto Indigenista Interamericano, LXXXIV+224 pp, México.

Comas Camps, Juan (1955). ¿Hubo negros en América antes de Colón? Universidad de México, 10: 4, Universidad Nacional de Autónoma de México (versión francesa 1956, Bulletin de la Société Suisse des Americanistes, 11: 10-11, Ginebra).

Comas Camps, Juan (1955). Un ensayo sobre raza y economía. América Indígena, 15: 139-158, México.

Comas Camps, Juan (1956). Los mitos raciales. Universidad de México, 10: 1-2 y 8-10, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1956). La Unesco, la escuela y los prejuicios raciales. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 18: 14-22, México.

Comas Camps, Juan (1956). Historia y bibliografía de los Congresos Internacionales de Ciencias Antropológicas, 1865-1954. Universidad Nacional Autónoma de México, 490 pp, México.

Comas Camps, Juan (1957). Manual de antropología física. Fondo de Cultura Económica, 689 pp, México (también hay versión inglesa en 1960, Charles C. Thomas, Springfield, Illinois, 795 pp).

Comas Camps, Juan (1957). ¿Hubo ancestros del hombre hace 15 millones de años? Universidad de México, 11: 17, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1957). El hombre fósil de América. Cuadernos Americanos, 16 (4): 123-134, México.

Comas Camps, Juan (1957). El proceso filogenético humano a la luz de los recientes hallazgos paleontológicos. Cuadernos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, 2 (14): 53-93, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1957). Evolución y dogma. Revista Bimestre Cubana, 73: 265-270, La Habana.

Comas Camps, Juan (1957). La evolución humana. La Torre, 5: 75-117, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras.

Comas Camps, Juan (1958). Buffon (1707-1788), precursor de la antropología física. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 4, Universidad Nacional Autónoma de México, 34 pp.

Comas Camps, Juan (1958). La educación ante la discriminación racial. Suplementos del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos, Segunda serie, 5: 85-137, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1959). La deformación cefálica intencional en la región de Ucayali, Perú. En: Miscelanea Paul Rivet, 2: 109-119, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1959). El índice cnémico en tibias prehispánicas y modernas del valle de México. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 5, Universidad Nacional Autónoma de México, 55 pp.

Comas Camps, Juan (1959). Darwin y la evolución biológica. En: Estudios preliminares a El origen de las especies, 1: VII-XLVIII, Serie Nuestros Clásicos, Universidad Nacional Autónoma de México (también en Revista del Instituto Colombiano de Antropología, 8: 125-158, Bogotá).

Comas Camps, Juan y Santiago Genovés Tarazaga (1959). Paleoantropología y evolución. Varia, 1. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 6, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1959). L'anthropologie américaine et le diffusionisme de P. Laviosa Zambotti. En: Homenaje a Guillermo Townsend, pp 79-86, México.


Comas Camps, Juan (1960). ¿Pigmeos en América? Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 9, Universidad Nacional Autónoma de México, 50 pp (resumen en 1962, 34 Congreso Internacional de Americanistas, pp 773-774, Viena).

Comas Camps, Juan y Santiago Genovés Tarazaga (1960). La antropología física en México, 1943-1959: inventario y programa de investigación. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 10, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1960). Datos para la historia de la deformación craneal en México. Historia Mexicana, 9: 509-520, México.

Comas Camps, Juan (1961). El origen del hombre americano y la antropología física. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 13, Universidad Nacional Autónoma de México, 54 pp.

Comas Camps, Juan (1961). Recopilación bibliográfica de antropología física sobre América Central. Boletín Bibliográfico de Antropología Americana, 21-22 (parte 1): 138-149, México.

Comas Camps, Juan (1961). Las relaciones inter-raciales en América Latina: 1940-1960. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 12, Universidad Nacional Autónoma de México, 77 pp (versión en francés: Reveu International des Sciences Sociales, 13: 286-315, París).

Comas Camps, Juan (1961). Scientific racism again? Current Anthropology, 2: 303-340.

Comas Camps, Juan (1962). Orígenes del hombre en América. Universidad de México, 17: 21-23, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1962). El centenario de las primeras Instrucciones para la investigación antropológica en el Perú: 1861. Revista del Museo Nacional, 30: 331-362, Lima.

Comas Camps, Juan (1962). Las primeras Instrucciones para la investigación antropológica en México: 1862. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 16, Universidad Nacional Autónoma de México, 44 pp.

Comas Camps, Juan (1962). Los mitos raciales: reflexiones ante una crítica sui generis. América Indígena, 22: 131-141, México (versión inglesa en Current Anthropology, 3 (2): 155-158).

Malan, M. y Juan Comas Camps (1962). More on "scientific" racism. Current Anthropology, 3: 284, 289-302.

Comas Camps, Juan (1963). Acerca del origen del hombre en América. Revista del Museo Nacional, 32: 89-113, Lima.

Genovés Tarazaga, Santiago y Juan Comas Camps (1964). La antropología física en México, 1943-1964. Inventario y programas de investigaciones. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 17, Universidad Nacional Autónoma de México, 55 pp.

Comas Camps, Juan (1964). Combatir el racismo es defender la paz. Cuadernos Americanos, 22 (2): 44-60, México.

Comas Camps, Juan (1964). The objectives of physical anthropology and racism. En: P. B. Hammond (editor), Physical anthropology and archeology. Selected readings, pp 3-10 y 197-206, MacMillan, Nueva York.

Comas Camps, Juan (1964). The Upper paleolithic and the New World. Current Anthropology, 5: 321-322.

Comas Camps, Juan (1965). Significado de la presencia del factor Diego entre los amerindios. Anales de Antropología, 2: 89-112, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1965). A measurement of relative racial difference. Comments. Current Anthropology, 6: 194-197.

Comas Camps, Juan (1965). Crânes mexicains scaphocéphales. L'Anthropologie, 69: 273-301.

Comas Camps, Juan (1965). El centenario de las leyes de Mendel. Hombre y Cultura, 1: 5-13, México.

Comas Camps, Juan (1965). Las razas, el racismo y la Unesco. Universidad de México, 20: 10-13, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan y Johanna Faulhaber Kammann (1965). Somatometría de los indios triques de Oaxaca, México. Instituto de Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, 199 pp.

Comas Camps, Juan (1966). La escafocefalia en cráneos mexicanos. Anales de Antropología, 3: 99-118, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1966). Razas, mestizaje y clases sociales en la obra de A. Molina Enríquez, 1909. Cuadernos Americanos, 145: 153-160, México.

Comas Camps, Juan (1966). Características físicas de la familia
lingüística maya
. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 20, Universidad Nacional Autónoma de México (también en Homo, 17: 1-36, Stutgart).

Comas Camps, Juan (1967). ¿Son los amerindios un grupo biológicamente homogéneo? Cuadernos Americanos, 117-125, mayo-junio, México.

Comas Camps, Juan (1967). El polimorfismo racial y sus implicaciones sociales. Anales de Antropología, 4: 49-94, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1967). Unidad y variedad de la especie humana. Universidad Nacional Autónoma de México, 145 pp, México (2a. edición, 1977, 136 pp).

Comas Camps, Juan (1967). El hombre como especie politípica y polimórfica. En: Evolución, pp 67?-699, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid (2a. edición, 1974, pp 813-838).

Comas Camps, Juan (1967). El cráneo supuestamente atribuido a Moctezuma II. Estudios de Cultura Náhuatl, 7: 283-288, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1968). Los restos óseos mexicanos en el Museo del Hombre, París. Anales de Antropología, 5: 57-74, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1968). Dos microcéfalos "aztecas": leyenda, historia, antropología. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1968). Biological subdivisions of the Indians on the basis of physical anthropology. Biomedical challenges presented by the American Indian Panamerican Health Organization, 165, Washington.

Comas Camps, Juan (1969). Historia sumaria de la Asociación Americana de Antropólogos Físicos (1928-1968). Departamento de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Comas Camps, Juan y P. Marquer (1969). Cráneos deformados de la Isla de Sacrificios, Veracruz, México. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (también en Bulletins et Mémoires de la Société d'Anthropologie de Paris, 4 (11): 209-257).

Comas Camps, Juan (1969). La diferenciación biológica entre los aborígenes americanos. Anales de Antropología, 6: 79-108, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1969). La antropología en la formación de profesionistas no antropólogos. América Indígena, 29: 711-726, México.

Comas Camps, Juan (1969). Algunos cráneos de la región maya. Anales de Antropología, 6: 233-248, Universidad Nacional Autónoma de México.


Comas Camps, Juan (1970). Características diferenciales del género Homo y su aplicación a la filogenia de los homínidos. Revista Española de Antropología Americana, 5: 9-36, Madrid.

Comas Camps, Juan (1970). History of physical anthropology in Middle America. En: Handbook of Middle American Indians, 9: 3-21, University of Texas Press, Austin.

Comas Camps, Juan (1970). La evolución del Hombre. En: Biología, pp 767-790, Consejo Nacional para la Enseñanza de la Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1970). Un precursor de la antropología física mexicana: E. Domenech (1825-1904). Anales de Antropología, 7: 9-24, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1971). En el centenario de El origen del hombre de Carlos Darwin. Cuadernos Americanos, pp 142-154, enero-febrero, México.

Comas Camps, Juan, Elia del Castillo y Betty Méndez (1971). Biología humana y/o antropología física. Cuadernos del Instituto de Investigaciones Históricas, Serie Antropológica 24, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1971). Introducción a la prehistoria general. Universidad Nacional Autónoma de México, 270 pp (2a. edición).

Comas Camps, Juan (1971). Anthropometric studies in Latin American Indian populations. En: F. Salzano (editor), The ongoing evolution of Latin American populations, pp 333-404, Charles C. Thomas, Springfield.

Comas Camps, Juan (1972). La supuesta difusión trasatlántica de la trepanación prehistórica. Anales de Antropología, 9: 157-173, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1972). Hipótesis trasatlánticas sobre el poblamiento de América. Caucasoides y negroides. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 34 pp (también en 1973, Transatlantic hypothesis on the peopling of America: Caucasoids and Negroids, Journal of Human Evolution, 2: 75-92).

Comas Camps, Juan (1972). Los males de la discriminación racial. Cuadernos Americanos, 182: 67-93, México.

Comas Camps, Juan (1972). Razas y racismo. Colección Sepsetentas 43, Secretaría de Educación Pública, 220 pp, México.

Comas Camps, Juan y Carlos Serrano Sánchez (1973). Craneología cora-huichol, México. Anales de Antropología, 10: 311-328, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1973). La Declaración de los Derechos Humanos, el racismo y la antropología. En: Las teorías racistas frente a la ciencia moderna, pp 6-16, Secretaría de Educación Pública, México.

Comas Camps, Juan (1974). Antropología de los pueblos iberoamericanos. Biblioteca Universitaria Labor, Barcelona.

Comas Camps, Juan (1974). Cien años de Congresos Internacionales de Americanistas. Universidad Nacional Autónoma de México, 542 pp.

Comas Camps, Juan (1974). Demografía y mestizaje de la población ibero-americana; siglos XVI-XIX. Universidad de México, 28: 20-24, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1974). El poblamiento de América. En: J. Romero (coordinador), Antropología física, época prehispánica, 3: 7-28, Colección México: Panorama histórico y cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Comas Camps, Juan (1974). Indios de la América del Sur y del Caribe. Indios del Canadá y los Estados Unidos. En: Enciclopedia Barsa, 8: 359-377, Chicago.

Comas Camps, Juan (1974). Orígenes de la momificación prehispánica en América. Anales de Antropología, 11: 357-382, Universidad Nacional Autónoma de México (también en Arquivos de Anatomia e Antropologia, 1: 21-36, Lisboa).

Comas Camps, Juan (1975). Índices generales de Anales de Antropología. Vols. 1 al 12 (1964-1975). Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan (1975). Origen de las culturas precolombinas. Colección Sepsetentas 175, Secretaría de Educación Pública, 159 pp, México.

Comas Camps, Juan (1976). Resultados biológicos y sociales del mestizaje. En: J. Romero (coordinador), Antropología física, época moderna y contemporánea, pp 141-154, Colección México: Panorama histórico y cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Jaén Esquivel, María Teresa, Carlos Serrano Sánchez y Juan Comas Camps (1976). Data antropométrica de algunas poblaciones indígenas mexicanas (estudio preliminar). Anales de Antropología, 13: 305-315, Universidad Nacional Autónoma de México.

Jaén Esquivel, María Teresa, Carlos Serrano Sánchez y Juan Comas Camps (1976). Data antropométrica de algunas poblaciones indígenas mexicanas (aztecas, otomís, tarascos, coras, huicholes). Serie Antropológica 28, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 112 pp.

Comas Camps, Juan (1978). La antropología italiana. Síntesis histórica y bibliografía analítica. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 140 pp.

Comas Camps, Juan (1978). Origen del hombre americano y el primer poblamiento. Historia 16, 6: 11-20, Madrid.

Comas Camps, Juan (1978). The international fight against racism, words and realities. Human Organization, 37: 334-344, Washington.

Comas Camps, Juan (1978). El anti-racismo a nivel internacional: propósitos y realidades. Cuadernos Americanos, mayo-junio, pp 32-60, México (también en América Indígena, 38: 631-662, México).

Comas Camps, Juan (1979). History of physical anthropology in Mexico. En: L. Novak (editor), The world history of physical anthropology, Southern Methodist University, Dallas.

Comas Camps, Juan, Carlos Serrano Sánchez y María Teresa Jaén Esquivel (1981). Craneología de Jalapasco, Puebla. Anales de Antropología, 18: 229-249, Universidad Nacional Autónoma de México.

Comas Camps, Juan y María Villanueva Sagrado (1982). Human Biology (1929-1978). Ensayo histórico bibliográfico. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 397 pp.






Lista de miembros Página inicial


D.R. Asoc.Mex.Antrop.Biol., A.C.