ASOCIACIÓN MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA, A. C.

Icono de la AMAB

Estudios de Antropología Biológica, volumen 8 (1997)

Rosa María Ramos Rodríguez y María Eugenia Peña Reyes (editoras), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 510 páginas.


Portada Est. Antrop. Biol. 8

Resúmenes


Bioarqueología y el colapso maya: nuevas perspectivas desde la región del río de la Pasión
Lori E. Wright

RESUMEN
El colapso de la civilización clásica maya ha sido interpretado con base en una contradicción ecológica entre la civilización compleja y el medio ambiente tropical. Se supone que la población creció a un nivel en cual el sistema agrícola no la pudo sostener, y que una crisis nutricional contribuyó al abandono de las ciudades grandes. Los estudios arqueológicos efectuados en la región del río de la Pasión, El Petén, Guatemala, enfocan las implicaciones biológicas de este modelo. En el análisis osteológico se utilizaron los restos óseos humanos encontrados en los sitios de Altar de Sacrificios, Ceibal, Dos Pilas, Aguateca e Itzá. Aunque son abundantes, la distribución de las lesiones de hiperostosis porótica, periostitis y las hipoplasias del esmalte no apoyan la hipótesis de que durante la historia hubo cambios dramáticos en la salud maya. Se utilizó el análisis isotópico de nitrógeno y carbono en la colágena ósea para analizar el consumo de varios alimentos en la población de cada sitio. Cada sitio muestra un patrón distinto entre periodos cronológicos. Junto con la evidencia osteopatológica, los cambios cronológicos en el consumo de maíz y carne animal no corresponden con las expectativas de un modelo ecológico para el colapso de la región.
PALABRAS CLAVE: análisis isotópico, paleodieta, paleopatología, colapso Maya.




Modo de vida de una población prehistórica del Uruguay: una perspectiva socioeconómica
Mónica Sans, Jorge Femenías, Mónica Portas e Isabel Barreto

RESUMEN
La visión de la prehistoria uruguaya ha cambiado en los últimos años, a lo cual han contribuido los recientes estudios en arqueología, etnohistoria y antropología biológica. La creencia de que el Uruguay estaba poblado por "culturas primitivas" en constante lucha por obtener alimentos está siendo paulatinamente desechada.
Este estudio aporta elementos que contribuyen a una nueva concepción del modo de vida de los indígenas del este del país. Los resultados se basan en el análisis de restos óseos humanos de 17 individuos procedentes de un sitio en elevación correspondiente al periodo inmediatamente anterior al contacto europeo. La buena conservación de los restos, poco frecuente en el país, el número de individuos y las técnicas empleadas en la excavación posibilitan diversas inferencias que habían estado previamente muy limitadas. Éstas se refieren a estado sanitario, subsistencia, actividad, esperanza de vida y características de los enterramientos, que son discutidas con base en la información pertinente.
PALABRAS CLAVE: Uruguay, habitantes prehistóricos, estilo de vida.




Una propuesta metodológica para el estudio de la salud y la nutrición de poblaciones antiguas
Lourdes Márquez Morfín y Ma. Teresa Jaén

RESUMEN
Con el objetivo de interpretar las relaciones entre los procesos culturales y el significado que tienen las enfermedades en la vida de las poblaciones antiguas, se presenta una propuesta metodológica basada en el modelo teórico de Alan Goodman y Debra Martin (1993). El enfoque general utiliza el concepto estrés, el cual se refiere al cambio o perturbación fisiológica cuantificable. El estrés repetido y excesivo puede llevar a una pérdida de capacidad adaptativa y a la muerte. El modelo sugiere que en la salud de los individuos interactúa una multiplicidad de agresores. Como respuesta del estrés se producen cambios fisiológicos estereotípicos consecuencia de la lucha para ajustarse. Estos cambios se manifiestan con frecuencia mediante transformaciones esqueléticas relativamente permanentes que pueden dejar cicatrices sobre los huesos.
PALABRAS CLAVE: análisis procesual, datos bioarqueológicos, estrés, capacidad adaptativa, agresores medioambientales, multicausalidad, cambios ecológicos, cambios demográficos, sistema cultural, sistema biológico, sistema social.




La trepanación como tratamiento terapéutico para fracturas craneales en el antiguo Perú
John W. Verano

RESUMEN
Se presentan los resultados de un estudio de 621 cráneos trepanados de Perú prehispánico, con un enfoque sobre la relación entre lesiones traumáticas y trepanaciones. El trabajo presenta nuevos datos sobre la asociación entre fracturas craneales, la trepanación y su localización, así como de las tasas de sobrevivencia en muestras de cráneos de varias regiones geográficas y culturas del Área Andina.
PALABRAS CLAVE: Perú, trepanación, lesiones traumáticas, fracturas, cirugía, historia de la medicina.




El sacrificio infantil, su contexto y evidencia
José Rodolfo Cid Beziez y Liliana Torres Sanders

RESUMEN
El presente trabajo es el resultado del análisis de entierros colectivos infantiles, provenientes de diversos contextos en unidades habitacionales teotihuacanas. Para poder determinar si existió el sacrificio infantil, se conjugaron dos variables principalmente: a) el contexto de procedencia de cada uno de los grupos, y b) la presencia o ausencia de marcas de corte.
Como consecuencia se pudo determinar que los entierros infantiles, en la mayoría de los grupos, se debieron a muertes no violentas; en los contextos sacros, los escasos entierros infantiles asociados a los altares corresponden a sacrificados y presentan evidencia de huellas de corte.
PALABRAS CLAVE: sacrificio infantil, huellas de corte, Teotihuacan.




Los problemas metodológicos de los trabajos de osteología antropológica
Patricia Olga Hernández Espinoza

RESUMEN
La definición genérica de la antropología física es el estudio de la variabilidad humana y su objeto general de estudio es el hombre. Sin embargo, a la luz de algunos planteamientos teóricos metodológicos de las ciencias sociales con respecto a la teoría que sustenta a la antropología física, surgen algunas interrogantes en lo referente a los trabajos de osteología antropológica. ¨Verdaderamente buscamos conocer las causas de la variabilidad humana en estos estudios, o al adaptar y adecuar la metodología y técnicas de otras disciplinas, también estamos cambiando el objetivo primordial de la antropología física? En este trabajo se presentan algunas reflexiones al respecto.
PALABRAS CLAVE: antropología física, osteología, objeto de estudio.




La práctica de la antropología forense
Douglas H. Ubelaker

RESUMEN
La antropología forense actualmente representa una contribución regular y positiva a la investigación forense. Cada día, los antropólogos forenses más dedicados demuestran que la ciencia de la antropología física es necesaria, no sólo para desentrañar los misterios del pasado remoto sino para asistir en el proceso de investigación médico-legista. Los antropólogos físicos poseen un conocimiento especial, así como la experiencia para ayudar en la identificación e interpretar las evidencias de actos criminales. El campo de la antropología forense ha crecido dramáticamente en los últimos años, y todo indica que seguirá en aumento.
PALABRAS CLAVE: antropología forense, osteología, criminología.




La alimentación en España a través de encuestas
M. González Montero de Espinosa y M. D. Marrodán

RESUMEN
Las encuestas sobre consumo de alimentos son una herramienta útil para conocer los hábitos alimentarios de comunidades y países. A través del estudio de tres tipos diferentes de encuestas llevadas a cabo en España, las autoras llegan a las siguientes conclusiones: a) existe una gran variabilidad en el porcentaje del presupuesto asignado a la compra de alimentos cuando se comparan las áreas rurales con las urbanas; b) los españoles consumen cada día más alimentos preparados, tal vez por la incorporación creciente de las mujeres al mercado de trabajo; c) en general, los españoles consumen dietas excedentes en energías, proteínas y otros nutrimentos; d) el tipo de alimento que se ofrece en las comidas escolares condiciona los hábitos alimentarios que adoptará el niño el resto de su vida.
PALABRAS CLAVE: alimentación, hábitos alimentarios, encuestas alimentarias, España.




Un diagnóstico sobre la situación nutricional de México
Adolfo Chávez, José Antonio Roldán y Miriam M. de Chávez

RESUMEN
En los 30 años comprendidos entre 1960 y 1990, el consumo de maíz en los hogares ha bajado en forma progresiva entre 30 y 35%, casi con la misma forma en otro tipo de alimentos tradicionales como las verduras autóctonas, los insectos y aun cierto tipo de preparaciones culinarias tradicionales también tienden a desaparecer. Paralelamente, ha aumentado de manera explosiva el consumo de productos industrializados de bajo valor nutritivo, debido a su conservación artificial y a su relativo bajo precio. Los productos de mayor demanda han sido los refrescos, las cervezas, los panes y pasteles, las pastas, los fritos de maíz, trigo y papa, los dulces y golosinas, las leches industrializadas para lactantes, entre otros.
En lo relativo a la nutrición en el periodo previo a 1982, hubo un mejoramiento en el estado nutricional de los niños; sin embargo, en los últimos 15 años se ha observado un estancamiento en las cifras nacionales de desnutrición. El 16.5% de los niños del país tiene desnutrición grado II o más, aunque rara vez se expresa en casos extremadamente graves. Esta situación nos ha sorprendido en medio de una transición alimentaria y nutricional de gran desventaja para la salud, que incluye grandes sacrificios para la población vulnerable. Ante este panorama incierto y desolador, se tiene que encontrar la forma de desempantanar los programas y acciones que nos permitan por lo menos recobrar los niveles históricos de la nutrición de 1981 en México.
No obstante el grave problema de la nutrición, la solución es factible, los ejemplos de programas efectivos en el nivel mundial muestran que para erradicar la desnutrición se necesitan sólo: a) decisión política expresa para llevar a cabo programas efectivos de salud y bienestar social; b) participación comunal que debe estimularse, y c) la aplicación de las técnicas propias de la especialidad, sobre todo las basadas en la vigilancia nutricional, como son los sistemas de detección-atención de los niños. Los costos no son altos, se podrían cubrir con una proporción ridícula de lo que se gasta en los actuales programas de desarrollo social.
PALABRAS CLAVE: situación nutricional, consumo alimentario, tendencia, México, desnutrición.




Valoración nutricional en una muestra de población reclusa femenina. Repercusión morfofisiológica durante el internamiento
C. Prado, P. Gómez-Lobo, R. Cuesta, P. Acevedo y A. Ramos

RESUMEN
Durante seis meses se estudiaron 100 mujeres reclusas del Centro Penitenciario de Madrid, España. Se analizaron algunas de sus características antropométricas y fisiológicas y la dieta a la que se encontraban sometidas. Se encontró que los tres diferentes tipos de dietas que se les ofrecía (general, de enfermería y ovo-lácteo-vegetariana) se completaban con las adquisiciones de alimentos por las reclusas, y en todos los casos excedían, cuando menos al doble, las recomendaciones de consumo de energía y, en grado menor, las de proteínas y grasas; en cambio, el consumo de carbohidratos fue menor al recomendado; el consumo de sodio fue muy alto. El efecto lógico de lo anterior fue el sobrepeso, distribución de exceso de grasa en la parte superior del cuerpo y cifras altas de presión arterial, reconocidos como factores de riesgo para una serie de enfermedades crónicas. Las alteraciones menstruales también fueron frecuentes. Las autoras hacen recomendaciones concretas para disminuir el riesgo de enfermedades crónicas en este grupo de mujeres.
PALABRAS CLAVE: valoración nutricional, dieta, mujeres reclusas, España.




Influencia del estado de nutrición sobre el crecimiento de niños en una población nativa de la región andina de América del Sur
Manuela Dittmar

RESUMEN
Se informa sobre los resultados de un estudio transversal de crecimiento practicado en niños nativos de la población aymara. La investigación se basa en observaciones antropométricas realizadas en 1987 en escolares con edades comprendidas entre los seis y diecinueve años, del pueblo de Putre (3,530 m), en el extremo norte de Chile. Los datos se analizan estadísticamente y se presentan las curvas de crecimiento correspondientes. La comparación de los resultados con otros obtenidos en una investigación precedente en la misma provincia muestra un incremento en la estatura y el peso para ambos sexos, lo que podría reflejar un cambio en las condiciones de alimentación de los niños en los últimos quince años.
PALABRAS CLAVE: crecimiento, gran altura, aymara, Andes, Chile.




Análisis comparativo del tamaño y de las proporciones corporales en dos grupos de niños argentinos de distinta ancestría
Susana Alicia Salceda, Marta Graciela Méndez y María Eugenia Onaha

RESUMEN
En un estudio auxológico transversal se analizó comparativamente la estructura corporal de niños y adolescentes de edades comprendidas entre 7 y 12 años. Las muestras utilizadas para la comparación fueron extraídas de una población de niños y adolescentes argentinos descendientes de inmigrantes japoneses, y de otra de niños y adolescentes argentinos de ascendencia no-japonesa. El propósito del estudio es realizar el diagnóstico auxológico comparativo entre ambas poblaciones a través de la aplicación de la Técnica del Morfograma. Se tomaron las variables morfológicas cuantitativas recomendadas y se confeccionó la Ficha Morfológica Individual, que expresa el crecimiento, estado de nutrición, morfología segmentaria y maduración. Las diferencias entre las medidas individuales y las normadas, expresadas en porcentaje y representadas en el morfograma, proveen un perfil morfológico que permite extraer conclusiones sobre el carácter armónico o disarmónico del posible retraso estatural y/o ponderal.
PALABRAS CLAVE: auxología, morfograma, perfil morfológico, retraso estatural y/o ponderal.




El crecimiento físico de sujetos pertenecientes a dos estratos sociales de la ciudad de México
Johanna Faulhaber y Vicente Parrilla

RESUMEN
Con la finalidad de determinar hasta qué grado se reflejan las diferencias sociales durante el periodo de crecimiento físico normal en varones de la ciudad de México, se compararon los datos antropométricos de un grupo de alumnos pertenecientes a familias de alto nivel socioeconómico (serie Cumbres), obtenidos por el doctor Vicente Parrilla, con los provenientes de tres estudios llevados a cabo en individuos del estrato social medio: series Infantes, Adolescentes y Subadultos (Faulhaber 1976, 1989 y Faulhaber y Sáenz 1994). Estas comparaciones realizadas con base en la significancia estadística mostraron que los individuos del estrato socioeconómico alto presentan una estatura y un peso mayores que los del nivel medio hasta las edades de 7 y 8 años. A partir de estas edades ambos grupos no presentan grandes diferencias sino hasta la pubertad, durante la cual el aumento en la estatura es significativamente mayor en los varones del estrato social alto, llegando a presentar, a los 18 años de edad, una diferencia de 4 cm.




Evolución etaria de la conformación del tronco en función de sus diámetros biacromial y bicrestaíleo en niños y adolescentes
Marta Graciela Méndez, Susana Alicia Salceda, María Eugenia Onaha y Ana Karina Zavala Guillén

RESUMEN
El presente estudio tiene como objetivo analizar los cambios dimórficos que se hacen evidentes durante la evolución ontogenética, a través de algunas variables morfológicas diagnósticas de las proporciones del tronco. Para ello se emplearon dos muestras de niños y adolescentes radicados en Argentina; la primera se trata de descendientes de inmigrantes japoneses, y la segunda de niños de ascendencia no-japonesa, entre siete y doce años de edad. Se establecieron las medias y las desviaciones estándar de las variables en cada grupo de edad y por sexo. Se evaluaron los índices biacromial, bicrestaíleo y acromio-iliaco, estableciéndose las proporciones del tronco para cada edad y para cada sexo. Los resultados obtenidos fueron comparados entre ambas poblaciones. Las diferencias halladas en el patrón de crecimiento interpoblacional son discutidas.
PALABRAS CLAVE: proporciones del tronco, ontogenia, dimorfismo, relaciones interpoblacionales.




Estacionalidad de los nacimientos en la población colonizadora de la Región magallánica (Patagonia, Chile)
Miguel Hernández y Clara García-Moro

RESUMEN
Se estudió la estacionalidad mensual de los 13,792 nacimientos habidos durante el periodo de colonización (1885-1915) de la Región Magallánica (Fuego-Patagonia, Chile), comprobándose una tendencia estacional y cíclica, con un máximo de nacimientos en primavera; de modo que las concepciones fueron más frecuentes en el verano austral y los mínimos se dieron durante el invierno (agosto). Asimismo, se apreció correlación positiva entre las distribuciones mensuales de las concepciones y las temperaturas medias.
También se observaron diferencias en la estacionalidad de los nacimientos entre la capital Punta Arenas y el resto del territorio, así como diferencias del patrón estacional entre las nacionalidades de las familias colonizadoras endógamas.
PALABRAS CLAVE: estacionalidad, nacimientos, Patagonia, correlación climática.




Dendrograma basado en la frecuencia de apellidos como indicador de aislamiento y migración en el estado Guárico, Venezuela
Álvaro Rodríguez Larralde

RESUMEN
Los apellidos han sido utilizados en genética de poblaciones humanas para obtener un estimado económico y rápido de la estructura genética de las poblaciones y de la relación entre ellas. En este trabajo se presenta un dendrograma elaborado con base en la distancia euclidiana estimada con la frecuencia de los apellidos de los 32 municipios del estado Guárico, Venezuela, tomados de dos en dos. La fuente de información utilizada fue el registro electoral actualizado en 1991. La muestra consistió en 109,180 sujetos que compartieron 4,470 apellidos diferentes. La correlación entre las transformaciones logarítmicas de las distancias euclideana y geográfica fue de 0.40, altamente significativa, indicando que existe aislamiento por distancia y que aquellos municipios más cercanos geográficamente comparten más apellidos que aquellos más distantes. El dendrograma muestra tres grupos de municipios bien diferenciables: el primero comprende nueve municipios situados hacia el sureste de Guárico, el segundo está formado por 14 municipios situados al oeste del estado y el último grupo comprende nueve municipios situados al noreste. Los dos primeros grupos se unen a una distancia de 0.75 unidades, y el último se une con estos dos a una distancia de 0.76 unidades. Los resultados confirman que los apellidos pueden utilizarse en estudios de migración y aislamiento en poblaciones humanas.
PALABRAS CLAVE: isonimia, migración, apellidos, Venezuela.




Estructura matrimonial en San Antonio de los Altos, un aislado español de origen canario en Venezuela, 1873-1900
D. Castro de Guerra, O. Zambrano, F. Guerra y S. Arias

RESUMEN
Se presentan los resultados de un estudio sobre aislamiento y endogamia en un pueblo venezolano fundado en 1683 por 41 familias de las Islas Canarias. El trabajo se realizó a partir de la isonimia y de distancias matrimoniales (DM) con los matrimonios civiles realizados desde 1873 hasta 1900, analizados en dos periodos de tiempo. Los resultados indican una tendencia al aumento de la inmigración especialmente masculina; sin embargo, los porcentajes de parejas endógamas son altos, 60 y 51%, con distancias que no sobrepasan los diez km. La endogamia se refleja en elevados valores de consanguineidad isonímicos: 2.3 y 2.9%, los más altos en relación con las poblaciones venezolanas que se les comparó. Los resultados nos permiten postular que hasta finales del siglo pasado los habitantes de San Antonio conformaban una comunidad cerrada, donde el cúmulo génico inicial se mantenía preservado.
PALABRAS CLAVE: endogamia, isonimia, población canaria.




Mortalidad infantil en la población colonizadora de Magallanes (Chile)
Clara García-Moro y Miguel Hernández

RESUMEN
A partir de los datos del Registro Civil chileno se ha analizado la evolución de la mortalidad infantil en Magallanes entre 1885 y 1920. El principal objetivo del estudio ha sido conocer la variación temporal de la mortalidad infantil y valorar los efectos que los factores endógenos y exógenos han tenido en los niveles de mortalidad alcanzados por la población, todo ello con el fin de comprender la naturaleza de las defunciones infantiles en una población con condiciones ambientales rigurosas.
Durante el periodo estudiado, el número total de nacidos vivos fue de 19,872 y las defunciones de menores de un año fueron 3,252 (16.36%). Nuestros resultados indican un progresivo descenso de la tasa de mortalidad infantil: desde 21.88% durante los últimos años del siglo XIX, hasta 14.88% entre 1911-1920. Esta reducción se puede relacionar, casi exclusivamente, con la caída de la mortalidad endógena.
PALABRAS CLAVE: mortalidad infantil, causas de defunción, colonización, Magallanes, Chile.




Género y causas de muerte en menores de cinco años
Rosa Ma. Ramos Rodríguez, Sonia Fernández Cantón y Florencia Peña Saint Martin

RESUMEN
Con pocas excepciones, el hecho de que existen diferenciales de morbi-mortalidad entre hombres y mujeres se ha documentado y analizado a través de promedios nacionales. Sin embargo, por lo menos en México, estas diferencias demográficas entre los sexos parecen ser heterogéneas en las distintas entidades federativas. Por tanto, este trabajo, utilizando las tasas de mortalidad infantil y preescolar para cuatro importantes causas (enfermedades diarréicas, enfermedades respiratorias agudas, deficiencias de la nutrición y accidentes), pretende demostrar la necesidad de trascender el tratamiento estadístico global y ahistórico con que comúnmente se maneja la información. Se calcularon las razones de las tasas de mortalidad infantil y preescolar masculina/femenina, correspondientes al periodo 90-94, para en su caso inferir, de acuerdo con el comportamiento universalmente aceptado, una posible sobremortalidad masculina. Los resultados muestran que la distribución de las razones es heterogénea entre las entidades federativas; sin embargo, destaca el predominio de una franca sobremortalidad femenina por deficiencias de la nutrición, mientras ocurre el fenómeno inverso en relación con los accidentes. Se concluye que estos eventos deben ser investigados e interpretados a la luz del impacto de la construcción social del género en las formas concretas en que se lleva a cabo el cuidado y la crianza de los niños en diferentes regiones del país.
PALABRAS CLAVE: mortalidad infantil, mortalidad preescolar, mortalidad diferencial, género, dimorfismo sexual.




Aspectos metodológicos de la ecología humana
Michel Little

RESUMEN
La antropología biológica tiene dos áreas principales de exploración, la evolución humana y los estudios de las bases de la variación humana, en las que el ambiente juega un papel central. Los antropólogos han aplicado principios ecológicos al estudio de las poblaciones humanas desde la década de los treinta, hasta el presente. Este artículo revisa la historia de los enfoques ecológicos en la antropología, como los de la ecología cultural, la ecología en la antropología biológica y ecología antropológica. Examina también los enfoques actuales de la antropología ecológica y sus métodos de investigación, incluidas la ecología evolutiva, ecología histórica, ecología de los ecosistemas, ecología de la salud y la adaptabilidad, así como recientes estudios sobre biodiversidad y el cambio ambiental global.
PALABRAS CLAVE: ecología humana, metodología, historia.




Marcadores morfológicos de estrés en poblaciones de los Urales y Siberia, Rusia
Andrew I. Koslov y Galina Vershubsky

RESUMEN
En este texto se valora la influencia del estrés debido a factores climatogeográficos en las poblaciones de los Urales, rusos siberianos orientales (cuyos ancestros migraron a Siberia Oriental hace 200 años) y occidentales (originarios de esa región), y los buriats de Siberia Oriental (que son la población nativa de esta área geográfica). Si se compara a las poblaciones buriat y rusas a través de características ecotipológicas importantes, como son la interrelación entre la masa y la talla, la distribución del tejido graso subcutáneo y el nivel de asimetría en estructuras morfológicas bilaterales (como marcador de inestabilidad ontogenética), se concluye que la adaptación al severo clima continental de Siberia Oriental en los hombre rusos que en las mujeres. Se plantea como hipótesis que la "conservatividad" del acervo genético femenino puede conducirlas a estrés crónico causado por una adaptación incompleta a la influencia del severo clima continental.
PALABRAS CLAVE: morfología, adaptación, Siberia, clima, grupos étnicos.




Salud y pobreza. El manejo de la salud prenatal en un contexto de pobreza urbana
Adriana López Ramírez

RESUMEN
En el municipio de Chimalhuacán, el intenso proceso de poblamiento que se ha dado en los últimos veinte años se ha acompañado de un cada vez más restringido acceso a la vivienda y de una demanda de infraestructura de servicios --públicos y de salud-- que resulta insuficiente ante una población que se duplica cada cinco años. Sin embargo, la utilización de servicios de salud no se circunscribe únicamente a la oferta y demanda existentes, y de entre la gama de factores asociados, los de carácter económico son quizá los más frecuentemente citados. Esto señala la necesidad de recuperar aspectos macro y microsociales vinculados con la utilización de servicios de salud, destacando el papel que los determinantes sociales, culturales y demográficos tienen en este proceso. El objetivo de este documento es realizar un diagnóstico sobre las principales relaciones que guardan los factores sociodemográficos --a través de información de encuesta-- y culturales --con datos de carácter cualitativo-- con el uso de servicios de salud en el municipio de Chimalhuacán, y presentar algunos problemas asociados con la utilización y oferta de servicios desde la perspectiva de los propios prestadores.
PALABRAS CLAVE: servicios de salud, salud, pobreza urbana, Chimalhuacán, México.




Ambiente y salud en Xochimilco: una aproximación cualitativa
Carolina Martínez Salgado y Luz María Vargas Melgarejo

RESUMEN
Se presentan algunos resultados de un estudio cualitativo de naturaleza microsocial, cuyo propósito es profundizar en las interrelaciones entre entorno ambiental y problemas de salud en familias que habitan en dos zonas de bajo nivel socioeconómico en Xochimilco, lugar transicional entre el mundo rural y el urbano, con una antigua modalidad de relación armónica entre el hombre y la naturaleza cuyo deterioro es cada vez mayor. Dentro de este contexto, se identificaron dos comunidades contrastantes en cuanto a ciertas características demográficas y ambientales: un antiguo poblado de tradición agropecuaria enclavado en la región serrana de la cuenca, y un asentamiento más reciente con predominio de ocupaciones no agrícolas ubicado en el área lacustre. Se presentan aquí algunos de los resultados que muestran las contradicciones entre las soluciones propuestas desde el nivel gubernamental y las percepciones de los pobladores sobre ciertas relaciones entre ambiente y salud.
PALABRAS CLAVE: Xochimilco, ambiente, percepción, identidad, salud.




Viejas y nuevas relaciones entre el trabajo y la salud
Mariano Noriega y Ricardo Cuéllar

RESUMEN
La "modernidad" en sus diferentes manifestaciones ha originado cambios profundos en las condiciones de vida, de trabajo y de salud en una gran parte de la población en México. Como consecuencia de ello es necesario reflexionar teórica, metodológica y técnicamente la relación entre el trabajo y la salud. También interesa conocer las respuestas y prácticas sociales que se están imponiendo y plantear nuevas estrategias en la defensa de la salud de los trabajadores.
PALABRAS CLAVE: trabajo, salud.




Una aproximación a la calidad de vida. Límites conceptuales y metodológicos
José Blanco Gil, Oliva López Arellano, José Alberto Rivera Márquez y Fabiola Rueda Arroniz

RESUMEN
Este ensayo discute sobre la ambigüedad en el uso del concepto calidad de vida, el énfasis teórico que diversos autores han dado a esta noción, así como algunos de los problemas metodológicos relevantes que se derivan de su nivel de generalidad y de las múltiples dimensiones que involucra. Asimismo, se expone la perspectiva teórica desde la cual los autores de este ensayo analizan la calidad de vida y su relación estrecha con las categorías de necesidades básicas y de desarrollo humano. Se realiza una breve discusión sobre la relación entre calidad de vida y salud desde la perspectiva sociomédica, para proponer como punto de partida para su exploración empírica el concepto de necesidades básicas insatisfechas. Finalmente, se insiste en que, por la complejidad y nivel de abstracción del concepto, su medición necesariamente recorta el referente teórico inicial. En este sentido, se plantea un proceso de aproximaciones sucesivas a la calidad de vida de grupos humanos específicos, en momentos particulares.
PALABRAS CLAVE: calidad de vida, necesidades básicas, desarrollo humano, metodología.




Entre la realidad y la teoría: apuntes sobre un debate sociológico y antropológico
Patricia Ravelo Blancas

RESUMEN
Se presentan algunos elementos de reflexión sobre la relación teoría-realidad, que históricamente han sido debatidos en la sociología y la antropología. De ahí se retoman aquellos que sirven en el análisis del papel de estas disciplinas sociales, de su teorización y explicación en el campo de la salud. En la primera parte del trabajo se da un esbozo del marco de la "crisis" de la sociología y la antropología, y algunos de los puntos del debate entre la perspectiva "empirista" y la perspectiva "epistemológica". En la segunda parte se explora el esquema propuesto por J. Alexander sobre un continuo científico. Al final se presentan algunas reflexiones que destacan los aspectos relevantes planteados en el debate sobre la relación teoría-realidad.
PALABRAS CLAVE: epistemología, salud, continuo científico, referentes empíricos.




Algunos retos teóricos de la antropología física en el fin de milenio
Florencia Peña Saint Martin

RESUMEN
Este trabajo realiza un balance de las principales perspectivas teóricas con que se ha investigado el desarrollo biológico humano. A partir de un breve recuento de aquellas líneas de análisis que se han propuesto para abordar la relación entre dicho desarrollo y la dinámica social, señala algunos problemas teóricos que no han sido tomados en cuenta o no se han resuelto y deben ser considerados en las postrimerías de este milenio.
PALABRAS CLAVE: epistemología, salud-enfermedad, unidad doméstica.




Problemas en la conceptualización de la práctica médica
Carolina Tetelboin

RESUMEN
Se entregan algunos elementos conceptuales para una aproximación al conocimiento de los sistemas de salud y sus procesos de cambio en América Latina, actualmente en curso. La elaboración se realiza a partir de una perspectiva teórica definida, según la cual estos procesos no se entienden si no se vinculan con otros más amplios que los determinan.
PALABRAS CLAVE: Estado, políticas de salud, atención a la salud.





Ir al principio
Regresar a publicaciones

D.R. Asoc.Mex.Antrop.Biol., A.C.