ASOCIACIÓN MEXICANA DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA, A. C.

Icono de la AMAB

Estudios de Antropología Biológica, volumen 9 (1999)

Florencia Peña Saint Martin y Rosa Ma. Ramos Rodríguez (editoras), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 555 páginas.


Portada Est. Antrop. Biol. 9

Resúmenes




Bioética, antropología biológica y poblaciones indígenas amazónicas
Ricardo Ventura Santos

RESUMEN
En Brasil se desarrolla un debate con respecto a la ética en el ámbito de las investigaciones bioantropológicas relacionadas con las poblaciones indígenas. A partir de los años 1960, las poblaciones nativas de Amazonia fueron objeto de estudio más amplio desde el punto de vista de la genética, tanto por equipos de investigadores de Brasil, como del extranjero. En el presente, éstas son de las más estudiadas en todo el mundo. Hace poco tiempo, la genética poblacional en Brasil era un campo de investigación que, a pesar de ser productivo desde un punto de vista académico, no había logrado atraer suficiente atención de los círculos no académicos. Esta situación ha cambiado recientemente por la discusiones acerca de los preceptos éticos referentes a la "comercialización" del ADN y de linajes de células, ambos recolectados en grupos indígenas. Este artículo analiza el estado actual de las investigaciones sobre poblaciones amerindias de Amazonia, ubicándolas en el debate sobre bioética en la antropología biológica.
PALABRAS CLAVE: bioética, bioantropología, genética, poblaciones indígenas, Amazonia, Brasil.




Antropología física: (bio)ética y población. Reflexiones para un análisis epistemológico de la práctica científica, la responsabilidad y el compromiso
Enrique Serrano Carreto y Xabier Lizarraga Cruchaga
eserrano@mail.internet.com.mx
RESUMEN
Se parte de una revisión de las implicaciones que la responsabilidad y el compromiso éticos tienen con respecto a la antropología física, incluidos los sistemas paradigmáticos que conforman los marcos enunciativos de teorías y conceptos, pero también los posibles usos de sus producciones. Reconociendo la necesidad académica de profundizar sobre los problemas éticos en la práctica científica, proponemos tres líneas de reflexión: un primer contexto epistemológico exige desarrollar un ángulo reflexivo acerca de la ética y el devenir epistémico del hacer y decir científicos. Pensamos que una posición ética requiere ahondar en el análisis de las relaciones entre antropología y demografía, así como sobre el concepto de población. Con base en lo anterior, planteamos un segundo contexto metodológico sobre la investigación antropológica referente a las decisiones que involucran acciones de intervención sobre las poblaciones humanas que estudiamos. Finalmente, el tercer contexto trata sobre la relación entre la práctica científica en los ámbitos institucionales, tanto de aquéllas en donde se llevan a cabo las producciones académicas como de los organismos responsables de formulación y ejecución de políticas y acciones de intervención. A modo de conclusión y desde la relación antropología física y población, discutimos las distinciones entre ética y moral, así como sus implicaciones para aquellos a quienes estudiamos.
PALABRAS CLAVE: bioética, antropología física, población, epistemología.




Ética y bioantropología
Lourdes Márquez Morfín
rlmorfin@yahoo.com.mx
RESUMEN
En este trabajo se presentan de manera breve algunos de los problemas a los que se enfrenta la investigación osteológica en su práctica profesional. En particular, se delimitan varias cuestiones en relación con los proyectos bioarqueológicos, a la excavación de esqueletos humanos, su conservación y catalogación. También se tocan temas referentes a la "propiedad intelectual" de las colecciones osteológicas. Resalta la falta de normatividad en diversos renglones. El "imperialismo académico" y el "colonialismo" mencionados por autores norteamericanos, en referencia sobre las cuestiones éticas y la práctica profesional, son abordados aquí, ya que sus premisas son aplicables al contexto mexicano. Los lineamientos de la ética y la arqueología manejados por la Sociedad Americana de Arqueología (SSA) pueden servir para analizar las similitudes con las circunstancias en México. Además, se mencionan aspectos de osteología, racismo y sus implicaciones sociales. Por último, se presentan algunas propuestas para normar la práctica de los osteólogos en nuestro país.
PALABRAS CLAVE: bioética, bioantropología, propiedad intelectual, imperialismo.




Ética en la práctica de la antropología física. El trabajo con el cuerpo-persona
Florencia Peña Saint Martin y Rosa Ma. Ramos Rodríguez
doniaflor@yahoo.com
RESUMEN
Para Pierre Bordieu el espacio social está conformado por un conjunto de posiciones relativas que los sujetos y los grupos de agentes diversos pueden ocupar, a manera de topología social. En este espacio multiplanar, los investigadores poseemos capital cultural y simbólico, como los que saben, lo que nos da el derecho social de cosificar y manipular a los otros para estudiarlos. Además, estos "otros" casi siempre pertenecen a grupos sociales subordinados con respecto al grupo de pertenencia del propio investigador, por tanto, se trata de grupos desposeídos de tal capital. Ello establece una relación de poder de dominio-subordinación entre el investigador y sus "objetos de estudio" con implicaciones éticas y pedagógicas, que son el objetivo principal de esta reflexión.
PALABRAS CLAVE: bioética, cuerpo humano, capital cultural.




De la antropología física y sus circuitos
Xabier Lizarraga Cruchaga
jlizarraga@compuserve.com.mx
RESUMEN
La antropología física es parte de una transdisciplina que, en virtud del dinamismo propio de su objeto de estudio, tiene diversos y particulares objetos y objetivos académicos y de investigación, así como sus tratamientos específicos: la producción de descripciones, análisis, órdenes, interpretaciones y explicaciones que permitan conocer y comprender el fenómeno humano, a partir de una biología que se proyecta y es remodelada por una dinámica psicoafectiva, social y cultural. La antropología física, concebida como un ángulo particular de aproximación desde la antropología, delimita su propia parcela del objeto de estudio antropológico: la aprehensión del fenómeno y la comprensión (y posible explicación) de los procesos de emergencia evolutiva, de diversificación y planetización de Homo sapiens, la sapientización planetaria; que da cuenta de las lógicas y dinámicas de los devenires tanto poblacionales como ontogenéticos. En ese sentido, el hacer antropofísico --teórico y/o empírico-- constituye una modalidad de tratamiento del objeto de estudio antropológico.
PALABRAS CLAVE: antropología física, hominización/humanización, perspectiva transdisciplinaria.




Desarrollo, situación actual y perspectivas de la antropología física en Cuba
Manuel Rivero de la Calle, Antonio J. Martínez, Óscar Tejedor y Héctor Soto
ajmf@comuh.uh.cu
RESUMEN
En este trabajo se lleva a cabo un breve recorrido histórico del desarrollo de la antropología física en Cuba, señalando sus principales características y los aportes más destacados. Se reconoce que el papel de la disciplina en la isla caribeña ha recibido aportes teóricos y metodológicos de diferentes partes del mundo. Destacan la influencia alemana, francesa, norteamericana, soviética, española y mexicana. En este devenir se reconocen al menos cuatro grandes periodos de desarrollo donde se hacen visibles los efectos de estas influencias. Como una de las características de la antropología física contemporánea en Cuba, se destaca el interés por la aplicación de los resultados de las investigaciones a diferentes esferas de la práctica social, particularmente en los procesos ontogenéticos.
PALABRAS CLAVE: antropología física, Cuba, historia de la ciencia.




Antropología criminal en el porfiriato: las escuelas de Alphonse Bertillon y de Cesare Lombroso en México
Belem Claro Álvarez y Elia Marta Rodríguez de la Concha

RESUMEN
El presente artículo, como parte del trabajo de investigación "Historia de la antropología criminal y la antropología física forense en México desde el siglo XIX hasta nuestros días", tiene como objetivo revisar históricamente la trayectoria de la antropología criminal en México durante el porfiriato (1880-1910), a partir de la influencia de las escuelas de Alphonse Bertillon, con su sistema antropométrico para la identificación de personas, y la de Cesare Lombroso, padre de la teoría del hombre criminal (teoría del criminal nato), para el tratamiento de los prisioneros a partir del estudio de los caracteres y particularidades anatomorfológicas y mentales peculiares a los autores de crímenes y delitos, así como del uso de rasgos físicos y de medidas craneométricas y somatológicas. Dichas teorías fueron aplicadas especialmente en las antiguas y modernas prisiones mexicanas de la época, tales como la Cárcel de Belén, la de Puebla y Monterrey, que tenían como modelo las prisiones de Estados Unidos y Europa.
PALABRAS CLAVE: antropología criminal, Lombroso, Bertillon, México, porfiriato.




Origen y evolución biológica en la antigüedad clásica Grecia y Roma
Rosario Massimo
paleont@cantv.net
RESUMEN
Se presenta el rastreo histórico de las ideas generadas en torno a las nociones de "origen" y "evolución biológica" en el mundo griego clásico y entre sus inmediatos herederos, los romanos, cubriendo los siglos comprendidos entre el VI aC y el IV dC, bajo el supuesto aceptado de que marca el inicio del pensamiento científico occidental en el seno de la pequeña Mileto en Asia Menor. Se evidencia en las respuestas encontradas que la búsqueda de explicaciones racionales a la propia existencia se inicia con el dar cuenta de los materiales con que está hecha la materia, como base primigenia para cualquier pensamiento evolucionista posterior.
PALABRAS CLAVE: origen, evolución biológica, Grecia, Roma.




Relaciones entre la geografía y la estructura de las poblaciones: variabilidad genética en una región de la Meseta Central (España)
María Soledad Mesa, Vicente Fuster y Cristina Martínez-Labarga
vfuster@eucmax.sim.ucm.es
RESUMEN
La meseta central de la península Ibérica se encuentra atravesada desde el suoeste al noreste por el sistema central, que es una cadena montañosa de la cual forma parte la sierra de Gredos. Sólo tres pasos naturales lo atraviesan, por lo que puede haber constituido una barrera para el intercambio poblacional. Para estudiar este efecto de barrera se han analizado cuatro valles, relacionados con dicha sierra, mediante sistemas de grupos sanguíneos. Las muestras suman 529 donantes de sangre, autóctonos. Se han analizado las relaciones genéticas no sólo entre las comarcas estudiadas de la sierra de Gredos, sino considerando todo un conjunto de muestras de diferentes zonas españolas. Se sugiere un cierto grado de variación genética entre las comarcas de la sierra de Gredos, en función de una limitación del flujo génico por efecto de la barrera montañosa y las distancias geográficas.
PALABRAS CLAVE: genética de poblaciones, sistemas de grupos sanguíneos, población española.




Estudio de diseños digitales en una población de inmigrantes japoneses en Argentina
María Eugenia Onaha y Ana Karina Zavala Guillén
onaha@netverk.com.ar
RESUMEN
Con el propósito de conocer las peculiaridades de los rasgos dermopapilares de la comunidad japonesa asentada en Argentina se realiza un estudio de los caracteres dermatoglíficos digitales. Se registran las improntas digitales de 109 individuos (55 de sexo femenino y 54 de sexo masculino). Se lleva a cabo el análisis cualitativo de los tipos de diseños clasificados como presilla ulnar, presilla radial, torbellino o arco según dedo/mano/sexo y se calculó la frecuencia de cada diseño. El análisis cuantitativo comprende el número de crestas por dedo/mano y el número total de crestas de los diez dedos (TFRC) para cada sexo y para ambos. Se calcula la media y la desviación estándar de las variables cuantitativas. Se realizan pruebas de significación estadística. El tipo de diseño predominante en ambos sexos es la presilla, seguido por el torbellino y, por último, el arco. Son más frecuentes las presillas de orientación ulnar sobre las de orientación radial, con mayor incidencia en el dedo III en ambas manos y ambos sexos. El número total de crestas es mayor en mujeres que en varones. Se comparan los resultados obtenidos con estudio realizados sobre otras poblaciones.
PALABRAS CLAVE: dermatoglifos, japoneses, análisis cualitativo y cuantitativo.




Comparación de la frecuencia de los polimorfismos de los cromosomas 1, 9 y 16 entre dos poblaciones mexicanas: una mestiza y otra mixteca
Leonor Buentello Malo, Migdalia Granados, Patricia García-Sánchez y Salvador Armendares
lebuen@servidor.unam.mx
RESUMEN
Se estudió la frecuencia de los polimorfismos de la heterocromatina constitutiva con bandas C de los cromosomas 1, 9 y 16 en una población de mixtecos residentes en el Distrito Federal. Para la clasificación del tamaño de la heterocromatina se utilizó un método semicuantitativo descrito previamente que había mostrado ser reproducible, simple y útil para se usado rutinariamente. Los resultados se comparan con los obtenidos en una muestra de mestizos mexicanos y algunas de las diferencias son significativas estadísticamente.
PALABRAS CLAVE: heterocromatina constitutiva, polimorfismos de los cromosomas 1, 9 y 16, bandas c, mixtecos, mestizos mexicanos.




La oportunidad de la selección natural en poblaciones humanas: La Alpujarra (España)
Francisco Luna, Esteban Fernández-Juricic y Pedro Moral
pacoluna@eucmax.sim.ucm.es
RESUMEN
En este trabajo se estima la oportunidad de la selección natural en una población rural del Mediterráneo español, La Alpujarra. En el análisis se usó el índice de Crow, que tiene en cuenta las medidas de fecundidad y mortalidad, en una muestra compuesta por 476 familias autóctonas. El componente debido a la fertilidad diferencial ha resultado el doble del atribuido a la mortalidad. El análisis comparativo de la variación espacial del índice de Crow en poblaciones con diferencias socioculturales permite observar cambios en el modelo de acción de los factores evolutivos, desde situaciones primitivas, caracterizadas por una alta mortalidad y fertilidad, a otras nuevas, en las que los niveles de mortalidad y fecundidad son muy bajos. En una posición intermedia se encuentran otras poblaciones rurales de occidente, como la aquí estudiada, definidas por un significativo descenso secular de la mortalidad y un mantenimiento de la elevada fecundidad hasta nuestros días.
PALABRAS CLAVE: fertilidad, mortalidad, selección natural, índice de Crow, Alpujarra.




El conducto auditivo externo y el anillo timpánico en primates humanos y no humanos
Gabriela Trejo Rodríguez
informatica.daf.cnan@inah.gob.mx
RESUMEN
Los primate adultos no humanos poseen en el temporal tipos diferentes de bulla auditiva ectotímpano (anillo timpánico); 1) lemuriforme, 2) lorisiforme-olatirrino y 3) tarsius-catarrino (Moore 1981). Los infantes humanos presentan un anillo timpánico desde los tres meses de gestación hasta los dos años de edad aproximadamente, el cual se osifica durante el proceso ontogenético conformando el conducto auditivo externo (CAE) que poseemos los humanos en el hueso temporal. Ambas características son muy semejantes entre sí. Por otro lado, los tres tipos característicos en primates son considerados por los paleoprimatólogos como uno de los rasgos diagnóstico que definen al orden de los primates, ya que pueden reconocerse y usarse al interpretar el registro fósil de primates (Fernández Torres 1993). Resulta interesante saber a qué obedece dicha semejanza y buscar alguna conexión filogenética entre las especies actuales de primates y el modelo humano-infante.
PALABRAS CLAVE: bulla, ectotímpano, anillo timpánico, filogenia.




Caracterización morfométrica de don Benito Juárez con base en su máscara mortuoria
Josefina Bautista Martínez y Carmen Ma. Pijoan Aguadé
informatica.daf.cnan@inah.gob.mx
RESUMEN
Las máscaras mortuorias de personajes ilustres que se acostumbraban obtener en el pasado, son un modelo valioso que permite conocer sus rasgos morfométricos. Como un primer intento realizamos el estudio de la máscara mortuoria oficial de don Benito Juárez que se localiza en el Museo Nacional de Historia del Castillo de Chapultepec. El estudio incluye el registro de datos morfoscópicos, así como la obtención de medidas antropométricas y fotografías.
PALABRAS CLAVE: somatometría, máscara mortuoria, asimetría facial.




Aplicación de las funciones discriminantes en la determinación del sexo
Inmaculada Alemán Aguilera, Miguel C. Botella López y Philippe du Souich Henrici
mbotella@goliat.ugr.es
RESUMEN
En este texto se analiza la efectividad que ofrecen las fórmulas discriminantes cuando se aplican para determinar el sexo de sujetos de época y ámbito geográfico distinto al de la población con la que fueron elaboradas. Con base en ocho variables métricas del húmero, se compara el grado de dimorfismo sexual de una serie actual de sexo y edad conocidos, originarios del sur de España y el de una población del norte, de época medieval. Se discute si existen diferencias que lleven a considerar a los individuos como pertenecientes a poblaciones distintas o si, por el contrario, estas diferencias son producto de la variabilidad propia que caracteriza a los grupos humanos.
PALABRAS CLAVE: determinación del sexo, dimorfismo sexual, variabilidad humana.




"YAWS" en Las Amilpas, Morelos
Isabel Garza Gómez y Aurelio Ballesteros Maresma

RESUMEN
Se presenta el estudio morfoscópico y radiológico del esqueleto No. 7 que corresponde a un entierro colectivo simultáneo descubierto en Cuautla, Morelos, municipio que en época prehispánica formaba parte de los pueblos conocidos como Las Amilpas. La cronología del entierro ha sido establecida en el Posclásico tardío, periodo en que el territorio morelense se encontraba bajo el dominio mexica. Los resultados del análisis indican que las lesiones observadas en distintos segmentos de este esqueleto corresponden a las manifestaciones clínicas provocadas por yaws, frambesia, pian o buba.
PALABRAS CLAVE: paleopatología, yaws, México.




Evidencia de treponematosis precolombina procedente del Paso del Indio: un sitio arqueológico en la isla de Puerto Rico
Edwin Crespo
edwinfc2000@yahoo.com
RESUMEN
El esqueleto de un adulto femenino con evidencia de una infección por treponema se recuperó del sitio arqueológico de Paso del Indio, en la isla de Puerto Rico. Los indicadores arqueológicos sugieren una afiliación con la cultura pretaína (600-1200 dC). Este es el primer caso prehistórico procedente del área del Caribe que muestra una clara evidencia de una condición treponematosa. De igual modo, se discute la relación entre el contexto mortuorio del entierro y la mención de esta condición patológica dentro de la mitología taína.
PALABRAS CLAVE: paleopatología, infección treponematosa, práctica mortuoria, Caribe, pretaínos.




Estudio de las afinidades de los pueblos nativos de Chubut (Argentina), basado en caracteres métricos craneanos
Marta Graciela Méndez y Susana Alicia Salceda
museo@isis.unlp.edu.ar
RESUMEN
Restos esqueléticos humanos de 198 individuos adultos de ambos sexos, procedentes de entierros prehistóricos ubicados en el actual territorio de la provincia de Chubut, fueron empleados para determinar el grado de variación biológica y las afinidades. Sobre cada pieza craneana se determinó la edad y el sexo probable y se analizó la presencia de plástica deformatoria artificial. Los cráneos fueron descritos por medio de 43 variables métricas para examinar las similitudes y diferencias. Se aplicaron técnicas de análisis multivariado utilizando el coeficiente de distancia. La contribución de cada variable al total de la variación se evaluó mediante el análisis de los componentes principales. Dos grupos fueron aislados. La variación intragrupo se analizó en relación con el sexo y la deformación artificial. Se calcularon las medias y las desviaciones estándar para deformados y no deformados en cada sexo dentro de cada grupo aislado. Los resultados obtenidos muestran que la variación intragrupal está más relacionada con la deformación que con el dimorfismo sexual, en tanto que las diferencias intergrupales refieren a diferencias de tamaño. Estos resultados sientan la base para la discusión acerca de la historia poblacional de Chubut y de los mecanismos microevolutivos involucrados.
PALABRAS CLAVE: variación, adaptación, deformación, dimorfismo, análisis multivariado.




Patrones de mutilación dental en el sector oeste de Teotihuacan
José Rodolfo Cid Beziez y Liliana Torres Sanders
tsanders@servidor.unam.mx
RESUMEN
En Teotihuacan es relativamente bajo el índice de entierros de individuos que presentan mutilación dental --salvo el caso excepcional del Templo de Quetzalcóatl--, contrariamente a los individuos con deformación cefálica intencional. El hallazgo de entierros que tienen dientes mutilados en algunas unidades habitacionales de la ciudad nos ha hecho reflexionar sobre una posible diferenciación social de estos personajes que posiblemente tienen un estatus elevado con respecto al resto de la población.
PALABRAS CLAVE: mutilación dentaria, osteología, diferenciación social, Teotihuacan.




La microevolución odontométrica en Oaxaca
Alexander F. Christensen
huaxyacoc@aol.com
RESUMEN
Se compararon las longitudes, anchuras y áreas coronales de los dientes de nueve muestras esqueléticas de Oaxaca, México. Cinco corresponden al periodo de 1600 aC a 1521 dC en el valle de Oaxaca; las otras vienen de la Chinantla, la Mixteca y la costa del Pacífico. Las provenientes del valle de Oaxaca con el tiempo sufrieron una reducción dramática en el tamaño dental. El área total coronal disminuyó de 1,320 mm2 a 1,262 mm2, un cambio de 4.4% o 9.4 darwines, claramente mayor a cualquier velocidad de reducción dental reportada para una población humana reciente. Esta reducción fue más acentuada en las anchuras de los dientes posteriores, especialmente en la mandíbula, probablemente resultado de selección natural como respuesta a la intensificación de la agricultura y sus patologías dentales consecuentes. La muestra formativa de la costa presenta dientes de menor tamaño que el valle Posclásico, pero las de la mixteca y la Chinantla tienen dientes bastante más grandes que sus contemporáneos del valle. Esto sugiere que las cuatro regiones tuvieron adaptaciones diferentes de la dieta y, por consiguiente, procesos de selección diferentes también.
PALABRAS CLAVE: evolución dental, dientes, Oaxaca.




Estimates of age structure and mortality from the Ward site, a late-archaic population
Richard S. Meindl, Robert P. Mensforth and Heather P. York
rmeindl@kent.edu
RESUMEN
A lo largo del río Green en Kentucky se localizan cementerios prehistóricos muy antiguos que están asociados con sitios habitados. La arqueología del Arcaico tardío, biología esquelética y paleodemografía han sido descritas para el Indian Knoll (15Oh2) y Carlston-Annis (15Bt5), las cuales revelan distribuciones de edad jóvenes, altas tasas de dependencias y expectativas de edad cortas. Más de 16 mil pies cuadrados, representando 16% del Sitio Ward (15McL11) fueron cuidadosamente excavados en 1938. Evidencia de ocupación a lo largo del año, bienes mortuorios elaborados asociados con entierros infantiles, buenos niveles de preservación, supervisión cuidadosa de lo recobrado en todos los entierros y nuestra reevaluación del inventario del entierro sustentan la idea de un cementerio totalmente representativo de lo que alguna vez fue una población viviente. La edad de los subadultos se asignó usando métodos de análisis de dentición estándar, mientras que la edad de la población adulta del cementerio se fijó usando un solo indicador, la superficie auricular del íleo. Estudios de campo que evalúan la fertilidad de poblaciones primitivas modernas fueron usados para completar la reconstrucción paleodemográfica de esta población presumiblemente pescadora-cazadora-recolectora sedentaria.
PALABRAS CLAVE: paleodemografía, Arcaico tardío de Kentucky, superficie auricular, crecimiento intrínseco.




Problemas de salud asociados a la organización del tiempo de trabajo
Gustavo Barrientos Lavín
gbarr@mail.udlap.mx
RESUMEN
Se analiza el tiempo de trabajo como un ejemplo de presión del ambiente social sobre el ser biológico de los trabajadores y se ilustra cómo esa presión suele llevarse hasta límites nocivos, pues el objetivo no es lograr condiciones de trabajo adecuadas sino obtener la máxima tasa de ganancia.
PALABRAS CLAVE: jornada laboral, trabajo por turnos, presión social.




Jornadas de trabajo y vida cotidiana
Olga Lazcano
gbarr@mail.udlap.mx
RESUMEN
Los efectos de las jornadas laborales son una cadena secuenciada de la suma de las diferentes tareas que realiza el trabajador en un día común, incluida la interrelación continua entre las esferas intra y extralaboral. Durante la jornada, el obrero se enfrenta a apremio, complejidad, rapidez, minuciosidad, atención, trabajo en cadena, procesos de carga y descarga que ocasionan "fatiga", que puede ir desde el cansancio cotidiano que se recupera con descanso, hasta la llamada "fatiga patológica", cansancio crónico que impide el cansancio real. Los síntomas de esta fatiga son: insomnio, alteraciones de la velocidad de reacción, presión arterial elevada, úlceras gástricas, dolores de cabeza, pérdida de la memoria, dificultades de coordinación que, conjugados con los ritmos de trabajo, incrementan el riesgo de accidentes y enfermedades de trabajo.
PALABRAS CLAVE: jornada de trabajo, vida cotidiana, fatiga patológica, ritmo de trabajo.




Reflexiones metodológicas sobre calidad de vida y estado nutricional en comunidades rurales de la frontera sur
Magalí Daltabuit Godás, Héctor B. Cisneros R., Enrique Santillán H., Alicia Ríos T. y Luz María Vázquez G.
magali@servidor.unam.mx
RESUMEN
Actualmente, la calidad de vida aparece como una categoría del discurso de desarrollo sustentable y se ha planteado como algo por alcanzar. Sin embargo, al realizar la revisión de la literatura nos encontramos con la complejidad tanto conceptual como metodológica del término; también nos muestra que la conceptualización tiene un sesgo ideológico que establece normas del estilo de vida urbano occidental. Por otra parte, numerosos trabajos de antropología física se han centrado en el análisis de la influencia que tienen los factores socioeconómicos y culturales en fenómenos biológicos como son el estado nutricional y de salud de las poblaciones, cuestión de debate actual. En este trabajo evaluamos la calidad de vida y determinamos el estado nutricional de cinco comunidades rurales, dos de México, dos de Belice y una de Guatemala. Para la evaluación de la calidad de vida consideramos factores objetivos y subjetivos, el uso de recursos naturales, la infraestructura material, además de la percepción de los habitantes de las comunidades estudiadas sobre su salud y alimentación; la determinación del estado nutricional la realizamos de un estudio antropométrico usando los índices talla para la edad y peso para la talla. Finalmente hacemos una reflexión sobre los resultados obtenidos con estas metodologías.
PALABRAS CLAVE: calidad de vida, metodología, nutrición, comunidades rurales.




Repercusión biológica del cambio social en un medio rural de Madrid (España)
M. D. Marrodán, A. Pérez-Magdaleno, S. Moreno y M. González-Montero de Espinosa

RESUMEN
Con base en el análisis de dos muestras de escolares, una de 1983 y otra de 1996, pertenecientes a la comarca de Lozoya Somosierra (Madrid, España), se consideraron las características siguientes: estatura, talla sentado, peso, peso magro, porcentaje de grasa corporal e índice de masa corporal. Los resultados muestran un incremento del tamaño corporal, así como cambios en las proporciones y la composición corporal. La tendencia secular positiva en las pautas de crecimiento se atribuyen a la mejora en las condiciones socioeconómicas de la región.
PALABRAS CLAVE: evolución secular, crecimiento, población española.




Crecimiento físico y territorio. El caso de la Delegación Milpa Alta, Distrito Federal
Florencia Peña Saint Martin y Sergio López Alonso
slopez@sni.conacyt.mx
RESUMEN
El presente trabajo parte del reconocimiento de que en la investigación de las relaciones entre la salud y la sociedad ha predominado la comparación entre grupos. Epistemológicamente se asume que adentro de cada grupo existe homogeneidad y, por tanto, se ha obviado el estudio de las diferencias intragrupales, así como sus determinantes principales. Así, tomado como marco teórico explicativo la apropiación diferencial del territorio y utilizando la edad, el peso, la estatura y el lugar de residencia de 773 niños y niñas entre 4.5 y 5.5 años que asisten a los jardines de niños oficiales de la delegación Milpa Alta, Distrito Federal, México, se demuestra que existe variabilidad intragrupal no atribuible al lugar de residencia.
PALABRAS CLAVE: crecimiento físico, territorio, México.




Crecimiento y estado nutricional de los hijos de 0 a 3 años de reclusas madrileñas
Consuelo Prado Martínez, Yolanda González y Emilio Bardera
consuelo.prado@uam.es
RESUMEN
El propósito de este trabajo es evaluar el ritmo de crecimiento y los caracteres morfológicos de los niños que viven en las penitenciarías madrileñas, comparándolos con los patrones de referencia de niños españoles no institucionalizados. También procuramos evaluar el papel de los factores ambientales sobre la modulación de dichas características físicas. La muestra corresponde aproximadamente a la mitad de los niños quienes habitan en los módulos de madres de las prisiones de Carabanchel y Soto del Real. Por su importancia se analizan de manera especial a los hijos de madres drogodependientes. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas en las variables de forma (circunferencias de la cabeza, cadera y abdomen), siendo además el índice de la masa corporal la característica que mejor discrimina a los dos grupos. Para completar el estudio e interpretar los resultados, se estudiaron los menús proporcionados a los niños, comprobando un exceso generalizado de grasas en la dieta y ligero déficit de vitaminas liposolubles, hierro y carbohidratos. Se discuten las posibles repercusiones de tales diferencias sobre el desarrollo de estos niños.
PALABRAS CLAVE: crecimiento infantil, penitenciarías, nutrición.




Crecimiento y dimorfismo sexual en los dos primeros años de vida
Evelia Edith Oyhenart, José Augusto Ranieri y María Adelaida Rodrigo
eoyenart@fcv.medvet.unlp.edu.ar
RESUMEN
Diferentes factores socioculturales y ecológicos influyen en el crecimiento de manera tal que pueden modificar los patrones de diferenciación sexual poblacional. El objetivo del presente trabajo es determinar el crecimiento de una población infantil, valorar el patrón de diferenciación sexual y analizar si existe relación entre ambos. La muestra estuvo constituida por 215 individuos comprendidos entre 1 y 24 meses de edad, de ambos sexos, provenientes de áreas urbano-marginales de La Plata, Argentina. Se consideraron las variables: peso corporal, talla y perímetro cefálico. El análisis estadístico consistió en la aplicación de: 1. la prueba de Kolmogorov-Smirnov para ajuste de curvas, 2. media, desviación estándar y puntaje Z, 3. test de Levene y 4. análisis multifactorial de la varianza y en los casos que presentaron diferencias significativas, se aplicaron tests de comparaciones de rango múltiple. Los resultados muestran una tendencia general de los individuos a ubicarse por debajo del estándar (NCHS). El puntaje Z proporcionó valores medios --en varones y mujeres, respectivamente-- de -1.95 y -1.86 en peso corporal, -2.06 y -1.82 en talla y -1.65 y -1.28 en perímetro cefálico. Se observó una atenuación en la diferenciación sexual donde, si bien ambos sexos se apartaron del canal de crecimiento, las mujeres mostraron mayor resistencia. Las modificaciones en el crecimiento y en el dimorfismo reflejan el ambiente estresante en el que se desarrolla esta población.
PALABRAS CLAVE: crecimiento, dimorfismo sexual, nutrición.




El aumento de peso durante el embarazo como efecto de las migraciones a las grandes metrópolis y la transmisión de patrones culturales
Françoise Rovillé-Sausse y Patricia Soto Heim
sausse@mnhn.fr
RESUMEN
La población originaria de África Sub-sahariana (Mali, Senegal, Niger, Costa de Marfil) recientemente inmigrada a Francia, tiene un nivel socioeconómico entre medio y bajo. Comparándola con una muestra francesa del mismo nivel socioeconómico, se constató que el crecimiento de los niños y la salud de las madres son diferentes. El aumento de peso es significativamente más bajo desde el punto de vista estadístico (p<0.01) entre las madres africanas (8.9 kg) que entre las francesas (13.9 kg). Hipotetizamos que esto se debe a un aporte energético insuficientes en las primeras, la base está en que las madres inmigrantes siguen prácticas alimenticias interrelacionadas con su concepción del embarazo, que las lleva a evitar dar a luz bebés gordos o presentar complicaciones en el parto por sobrepeso.
PALABRAS CLAVE: embarazo y aumento de peso, inmigración, alimentación.




Composición corporal y envejecimiento en La Habana, Cuba
Antonio J. Martínez Fuentes, María M. Carmenate Moreno, María E. Díaz, Emilia M. Toledo, Consuelo Prado Martínez, Raúl Padrón, Lourdes Rodríguez, Iraida Wong, Raisa Moreno y Vilma Moreno
ajmf@comuh.uh.cu
RESUMEN
En el presente trabajo se ofrecen los resultados de un estudio transversal realizado en 146 sujetos (96 mujeres y 50 hombres) en un rango de edad de 60 a 80 años, reunidos en cuatro grupos etarios. Se analiza su estatura, peso, porcentaje de grasa corporal total, kilogramos de grasa y de masa magra; el índice de masa corporal, circunferencias del brazo, cintura y cadera; el índice cintura cadera, los pliegues cutáneos de las regiones subescapular, triceps, biceps y suprailíaco, y las áreas muscular y grasa del brazo. En lo concerniente a la composición corporal, se observa que en los hombres aumenta el porcentaje de grasa corporal total aunque no significativamente, mientras que en las mujeres decrece (F=1.88; p<0.05). Los pliegues cutáneos se incrementan en el sexo masculino y disminuyen en el femeninos, con diversos grados de significación estadística.
PALABRAS CLAVE: envejecimiento, composición corporal, Cuba.




Somatometría y deporte en jóvenes masculinos de la ciudad de México
Johanna Faulhaber K. y María Elena Sáenz F.
saenzme@servidor.unam.mx
RESUMEN
Con la finalidad de conocer cuál es la forma corporal de los jóvenes deportistas mexicanos, se realizó el estudio de un grupo de varones subadultos (14.5-18.5 años), que asistieron a la exposición Ciencia y Deporte en el Museo de Ciencias y Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México entre 1990 y 1991. Con la muestra obtenida se conformaron siete grupos según la actividad practicada por los jóvenes: no deportistas, jugadores de fútbol soccer y de americano, de basquetbol, natación, atletismo y artes marciales. En el presente trabajo se reportan para los 15, 16, 17 y 18 años de edad los resultados estadísticos de siete medidas antropométricas y la comparación entre los grupos por medio del análisis de ANOVA. En los casos en que se encontraron diferencias estadísticamente significativas, se aplicó la prueba F de Fisher. Los resultados obtenidos indican que los jugadores de fútbol americano y basquetbol presentan, en términos generales, los cuerpos más grandes y voluminosos, mientras los que practican las artes marciales y el fútbol soccer son los más pequeños. Los no deportistas, los atletas y los nadadores ocupan una posición intermedia entre estos dos extremos.
PALABRAS CLAVE: deporte, cinantropometría, somatometría, fútbol soccer, fútbol americano, basquetbol, natación, atletismo, artes marciales.




Proporcionalidad torácica y capacidad vital en ciclistas españoles de alta competición
Juan Francisco Romero Collazos y María Dolores Marrodán Serrano

RESUMEN
Presentamos los datos del índice torácico y espirometría obtenidos en una muestra de 236 ciclistas que se agrupan en categorías desde infantil a profesional, comparados con una serie control de igual edad y procedencia. Los ciclistas de competición son objeto de una fuerte selección a lo largo de su vida deportiva y, por otra parte, la adaptación al ejercicio durante el desarrollo ontogenético puede llegar a alterar su perfil morfofisiológico. Los resultados ponen de manifiesto que éstos ven modificada la proporcionalidad torácica durante su vida como deportistas y aumentada su capacidad vital. Finalmente, los profesionales presentan tórax proporcionalmente más profundo que el control de referencia (p<0.05), así como una mayor capacidad espirométrica (p<0.0001).
PALABRAS CLAVE: cineantropometría, deporte, ciclismo, crecimiento, índice torácico, espirometría.




Percepción de la imagen corporal en estudiantes de danza clásica, con y sin trastornos alimentarios
Ma. Trinidad Ocampo Téllez-Girón, Xochitl López Aguilar, Georgina Álvarez Rayón y Juan Manuel Mancilla Díaz

RESUMEN
El objetivo de este trabajo es evaluar la percepción de la imagen corporal en estudiantes de danza y su relación con la presencia o no de trastornos alimentarios. Se aplicaron diferentes pruebas a 70 estudiantes de la Escuela de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes en la ciudad de México. Su edad promedio fue de 13 años, 27.3% fueron diagnosticadas como anoréxicas; todas mostraron insatisfacción corporal y una fuerte motivación hacia la delgadez; también se encontró una gran preocupación con respecto al peso y a la forma del cuerpo, así como una distorsión de la imagen en la autoevaluación de algunas partes de su cuerpo. Una de las conclusiones del trabajo es que hacen falta estudios similares en grupos que no estén presionados para tener un tipo morfológico específico, como es el caso de las bailarinas.
PALABRAS CLAVE: imagen corporal, trastorno alimentario, estudiantes de danza.




Anorexia y bulimia como expresiones comportamentales de la sociedad occidental
Graciela González Zetina

RESUMEN
El manejo del cuerpo como una entidad susceptible de ser modificada por medio de prácticas disciplinarias (cuerpo dócil), se ha difundido en la sociedad occidental como una forma de control social del poder disciplinario a través de modelos masificados que los individuos interiorizan, llegando a generar expresiones comportamentales de anorexia y bulimia como respuestas a la tensión que provoca la interiorización de las normas presentes en su entorno sociocultural (el culto a la delgadez); en un proceso histórico en cual los dispositivos de poder van abarcando espacios cada vez mayores. Este fenómeno se explica a partir de un modelo de la antropología del comportamiento, como parte del proceso de hominización humanizante de la especia humana: la pérdida de las barreras biológicas que permiten la cohesión grupal de las especies se ve sustituida en el H. sapiens por los controles sociales, en un proceso siempre creciente de interiorización de las coacciones sociales valoradas y significadas positivamente y de la valoración negativa de los placeres.
PALABRAS CLAVE: anorexia, bulimia, cuerpo dócil, control social, poder disciplinario.





Ir al índice de este volumen
Regresar a publicaciones

D.R. Asoc.Mex.Antrop.Biol., A.C.